Industrial Uniandes

 

TRANSFORMANDO AL PAIS

Proyectos de impacto

 

El impacto del Departamento de Ingeniería Industrial se refleja en los proyectos de investigación y consultoría que realiza con el sector externo, en la formación de sus egresados que hacen presencia en una amplia variedad de sectores productivos del país, en el liderazgo académico de sus profesores y grupos de investigación, en la presencia constante de sus profesores en diversos congresos académicos nacionales e internacionales y en la publicación de numerosos artículos en revistas académicas de primer nivel.

 

 

Proyectos conjuntos entre los grupos de investigación del Departamento IIND y otras instituciones

Es así como para llevar a cabo proyectos de investigación aplicada, algunos docentes a través de los proyectos de grado y tesis de los estudiantes, han adelantado alianzas con entidades públicas o privadas como el Banco de la República, la Universidad del Tolima, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional, INPEC, Ecopetrol, la Universidad de Ibagué, la Fundación Santa Fe de Bogotá, el ICBF, la Fundación LOGYCA, el Instituto Nacional de Cancerología, el Ministerio de Protección Social, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otros. A continuación, se evidencian algunos de los proyectos más recientes desarrollados por el Departamento, a través de sus profesores y grupos de investigación, con otras universidades e instituciones nacionales e internacionales.

 

Nombre del Proyecto

Grupo de Investigación

Nombre de la Institución

Herramientas y métodos para la gestión logística de recuperación de alimentos aptos para consumo humano.

PYLO

Fundación LOGYCA

Diseño e implementación de un modelo logístico como base para la integración de valor de la cadena hortofrutícola del Tolima.

Universidad de Ibagué

Universidad del Tolima

Fortalecimiento de la gestión comunitaria del recurso hídrico por medio de la disminución del consumo de este, utilizando TP y TIC's. Cundinamarca, Centro Oriente.

TESO

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Modelo regional de cierre de brecha digital

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) y Fundación para la Educación y el Desarrollo Social (FES)

Bus Rapid Transit (BRT) Origin-Destination Estimation for Bogotá

COPA

MIT

 

Adicionalmente, los profesores permanentemente realizan trabajos de asesoría y consultoría a empresas con las que se establecen convenios; en estos proyectos es común involucrar estudiantes de los programas de pregrado, maestría y doctorado.

 

Proyectos de impacto social

Varios han sido los proyectos de impacto social que han tenido como origen trabajos desarrollados desde el ámbito académico. A continuación, se describen brevemente, a manera de ilustración, algunos de ellos:

  • Proyecto: Air Quality and the Impact of Regulatory Actions in Bogotá
    • Estudiantes: Laura Bernal y Nicolás Melo
    • Asesores: profesor Ivan Mura y estudiante doctoral Juan Felipe Franco
    • En este trabajo se definió una metodología rigurosa para analizar la calidad del aire de la ciudad de Bogotá. Los datos horarios fueron recopilados de las 13 estaciones de monitoreo de la red que proporcionan información desde 1998, fueron validados y analizados a través de un proceso automatizado en el software R©. El foco de este trabajo se centró en el análisis del material particulado (PM10 y PM2.5) haciendo uso de técnicas estadísticas y visualizaciones intuitivas. A partir de esto, se examinó y se presentó el efecto de las diferentes regulaciones de pico y placa y el resultado del “Día sin carro” sobre la contaminación de la ciudad.
  • Proyecto: Estudio temporal de las redes sociales de la Recreovía: Medición de la cohesión creada en torno a un programa de actividad física en Bogotá, Colombia
    • Estudiante: Ana María Jaramillo
    • Asesor: profesor Felipe Montes, del Departamento de Ingeniería Industrial; y la doctora Olga Lucía Sarmiento de la Facultad de Medicina.
    • Este proyecto de grado fue el resultado de una colaboración multidisciplinaria entre el Departamento de Ingeniería Industrial, la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). El estudio contribuye a la sociedad ya que permite comprender cómo un programa comunitario genera vínculos sociales y puede ser fuente de capital social. Para el análisis se utilizaron técnicas computacionales de Análisis de Redes Temporales, las cuáles hacen parte de un campo de actual interés bajo el paradigma de los sistemas complejos.
  • Proyecto: Optimization Strategies to Support Analyses and Decisions to Increase the Coverage of Cervical Cancer Screening Tests in Rural Areas of Cundinamarca, Colombia
    • Estudiante: María Camila Patiño
    • Asesor: profesores Ivan Mura y Camilo Gómez
    • En este trabajo se analizó qué porcentaje de la población femenina de Cundinamarca tiene acceso a la atención médica para realizarse pruebas de tamizaje para la detección temprana de cáncer de cuello uterino, una enfermedad de alto costo social y económico en Colombia pero que es curable con excelentes resultados cuando es detectada a tiempo. Luego de determinar con técnicas de optimización en redes el nivel de utilización de los recursos y la población que no puede ser atendida, con el proyecto se generaron posibles alternativas de mejora, lo cual la llevó a analizar escenarios de inversión en personal médico adicional (a través de técnica de análisis dual) y en clínicas móviles (a través de solución de un Vehicle Routing Problem) para atender la población más remota. Finalmente, en un análisis de costo efectividad, María Camila identificó la mejor alternativa, que combina de manera óptima la inversión en personal médico con la inversión en clínicas móviles, para mejorar la atención a las mujeres.
  • Proyecto: A Robust DEA-Centric Location-Based Decision Support System for Expanding Recreovía Hubs in the city of Bogotá (Colombia)
    • Autores: Centro para la Optimización y Probabilidad Aplicada (COPA) del Departamento de Ingeniería Industrial y del Grupo de Epidemiología EpiAndes de la Facultad de Medicina para optimizar los resultados e impacto local del programa Recreovías del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD): Andrés Medaglia, Sepideh Abolghasem, Lina Navas, Felipe Solano y Claudia Bedoya del Departamento de Ingeniería Industrial; Olga Sarmiento y Ana Paola Ríos de la Facultad de Medicina y Edwin Pinzón del IDRD.
    • El proyecto se enfocó en el desarrollo de una herramienta Web para ayudar al IDRD en la decisión de dónde implementar nuevos espacios para la actividad física, que contribuyan a un estilo de vida saludable en las diferentes localidades. En ese marco, en el grupo de investigación COPA se analizaron aspectos como la densidad demográfica, condiciones de seguridad, costos de implementación, espacios para el desarrollo de la actividad, entre otros. Por su parte, en el grupo de EpiAndes, evaluaron los impactos de la actividad física en la salud y definieron el tipo de enfermedades crónicas que afectan la salud pública. El programa Recreovías busca promover y generar hábitos y estilos saludables a través de la práctica de la actividad física dirigida musicalizada en espacios acondicionados y adecuados para la práctica libre, voluntaria y de fácil acceso. Todas las actividades que se realizan por parte del programa son totalmente gratuitas y se llevan a cabo en diferentes espacios como la malla vial de ciclovía, alamedas, centros comerciales y parques del sistema distrital, en horarios y jornadas previamente definidos.
  • Proyecto: Plan de Acción para mejorar el Sistema Penal Acusatorio
    • Autores: profesores Camilo Olaya, Juliana Gómez Quintero y Laura Guzmán, y la asistente de investigación Karla Parra
    • Proyecto en el que se realizó una mesa de trabajo para elaborar un Plan de Acción que busca mejorar la articulación del Sistema Penal Acusatorio. Se contó con la participación de entidades como el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, el Consejo Superior de la Judicatura, la Policía Nacional, el INPEC, la Procuraduría General de la Nación y la Corporación Excelencia en la Justicia. Este Plan de Acción se basa en un conjunto de lineamientos que son resultado de un trabajo que se ha desarrollado durante los últimos 18 meses para entregarles a las entidades participantes una metodología sistémica que, apoyada por simulación computacional, pretende mejorar la articulación entre las instituciones que conforman el Sistema Penal Acusatorio.